fbpx

Contenidos

La importancia de establecer límites con los niños

importancia de los limites en los niños

Introducción

  • Los límites ayudan a la convivencia familiar y al desarrollo emocional de los niños.
  • Establecer límites no es sinónimo de una educación autoritaria.
  • Límites y consecuencias.
  • El ejemplo de los adultos es fundamental.
  • Los adultos responsables deben ponerse de acuerdo en los límites a establecer.
  • Sin gritos se nos escucha mejor.

Desde hace varios años, estamos viviendo un cambio importante en lo que concierne a la educación de nuestros hijos.

Estos cambios no solo afectan a la familia de manera individual, sino que repercuten en la sociedad.

Así nos encontramos con niños que faltan al respeto a sus profesores, a otros adultos e incluso a sus propios progenitores.

Estos niños y jóvenes se convertirán en adultos con pocos recursos emocionales ¿Cómo van a asumir un puesto de trabajo donde deben respetar las normas y los límites establecidos, si no lo han hecho nunca?

Hay que deshacerse de los falsos mitos que acompañan a los “LÍMITES” y entenderlos como una aportación sumamente necesaria, no solo para nuestros niños, sino para la sociedad en general.

Como es lógico, los límites que se establezcan en casa dependerán de los adultos responsables. Unos serán más permisivos en determinados aspectos y otros menos. Pero el objetivo debe ser formar personas respetuosas, responsables y éticas.

Para establecer límites en casa, debemos tener presente esta premisa: Los derechos de unos terminan cuando empiezan los derechos de los otros.

bits de inteligencia y flashcards cuentosyrecetas.com

Aspectos fundamentales para establecer límites

A partir de aquí, construiremos unos límites que impliquen tres aspectos fundamentales:

1.- Respeto a los demás.

Recoger los objetos personales, colaborar en las tareas domésticas, no faltar al respeto, ni gritar a los demás.

2.- Respeto a uno mismo.

 Higiene personal, alimentación saludable, límite en tiempo frente a la TV o a las consolas.

3.- Respeto a las responsabilidades que nos corresponden.

(Teniendo en cuenta la edad): deberes, trabajo o estudio. En este punto, podemos establecer límites de juego o descanso, teniendo en cuenta si se han cumplido las responsabilidades personales.

 

Todos estos límites pueden ser consensuados por la familia, pero serán los adultos los que establezcan el resultado final (Como dice el refrán: “Más sabe el diablo por viejo, que por diablo”)

Hasta aquí están claros los beneficios que aportan los límites a la convivencia familiar, escolar o social. Pero…

¿Qué beneficios aportan los límites al desarrollo de nuestros hijos?

1.- Responsabilidad.

Establecer límites enseña a nuestros hijos a ser responsables.

2.- Autorreflexión.

Los prepara para reflexionar antes de realizar determinadas acciones incorrectas.

3.- Consecuencias.

 Aprenden a asumir las consecuencias de incumplir los límites establecidos.

4.- Tolerancia a la frustración.

Mejora su tolerancia a la frustración, al conocer hasta dónde pueden llegar con sus exigencias.

¿Qué podemos hacer para que se respeten los límites?

1.- No gritar. Los gritos pueden servir para advertir a alguien de que no debe cruzar la calle, pues va a pasar un coche. Lejos de estas situaciones puntuales, la mejor manera de comunicarnos con otras personas es el diálogo. La asertividad será nuestra mejor aliada.

Recomendamos:  El círculo de protección

2.- Delimitar las consecuencias de incumplir los límites: por ejemplo, si no haces tus tareas, no podrás disponer de tiempo de descanso.

3.- Para evitar una discusión sobre lo injusto de un determinado límite o de una norma establecida, debemos explicar el porqué de los límites.

 

 

Hacerlos entender que el tiempo es limitado, que a una determinada hora hay que ducharse y cenar y que esto no se puede aplazar, pues trastocaría nuestro tiempo de sueño y nuestra salud.

reading, school, education-1090736.jpg

4.- No ser inflexibles. El refuerzo positivo por el trabajo bien hecho. Puede ocurrir que el niño se haya esforzado mucho y esté molesto por no poder disfrutar de su tiempo de ocio. En este caso, podéis compensarlo con alguna propuesta que le haga ver que su trabajo va a tener una recompensa, aunque en este momento no se pueda llevar a cabo, pues se ha hecho tarde para jugar. Dependiendo de la edad del niño, podéis ofrecerle: un incremento de la paga, permitir que invite a un amigo el fin de semana, llevarlo al cine, ver una película en familia, etc.

Por último, aunque no menos importante, debemos ser capaces de adaptar los límites a la edad de los niños, a las necesidades de la familia o al contexto.

– No podemos comparar los límites de una familia con un solo hijo, a los límites necesarios en una familia numerosa.

– Cada familia es un mundo y somos los padres los que debemos establecer los límites que consideremos oportunos.

– La edad, personalidad o necesidad específica de nuestros hijos o alumnos deben hacernos reflexionar sobre los límites a establecer. En este sentido, hay que entender que los límites se pueden ir adaptando a los cambios y necesidades del momento.

– Adaptar los límites al contexto en el que nos encontremos (colegio, casa, vacaciones, etc.)

 

Puede que estés pensando en lo difícil que es llevar a cabo todo esto, y no os equivocáis. Pero educar no es fácil e implica un esfuerzo importante por parte del adulto responsable.

Mi consejo es que vayáis poco a poco incorporando estos consejos a vuestras rutinas diarias, rebajando el tono de voz y, cuando sea necesario, rebajando también las exigencias.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Prueba ahora gratis nuestros productos