Contenidos
ENSEÑAR A COMPARTIR. ¿Tienen los niños que compartir todo?
Actividad para enseñar a compartir juguetes a los niños y para mostrar a los padres qué sienten los niños a la hora de compartir sus juguetes favoritos.
Enseñar a compartir juguetes es bueno, pero hay que entender qué sienten los niños a la hora de compartir sus juguetes y a qué edad están nuestros hijos preparados para compartir sus juguetes con sus amigos.
Los adultos queremos que los niños compartan todo, pero no todo es tan fácil y no todo es blanco o negro.
Si a un adulto le piden las llaves de su casa o de su coche para hacer una fiesta, probablemente digan que NO, y piensen que es una broma de mal gusto pedirles una cosa así.
Los niños no son distintos a nosotros. Hay juguetes que les cuesta mucho prestar y otros, a los que no tienen tanto apego, que les cuesta menos compartir con sus amigos o hermanos.
A partir de los 3 años, podemos empezar a enseñar a nuestros hijos a desarrollar determinadas habilidades sociales, que le serán muy útiles a la hora de desenvolverse en el colegio o en cualquier otro entorno. Sin embargo, la edad en la que los niños suelen estar preparados para aceptar y entender este concepto suele llegar a los 4 años, o incluso a los 5 años.
Aprender a compartir, colaborar y cooperar con otros compañeros, esperar el turno, entender que otros niños no quieran compartir, etc., son habilidades que harán que nuestros hijos se sientan más integrados y seguros de sí mismos a la hora de hacer amigos.
No todos los niños están preparados para compartir a la misma edad; cada uno lleva su propio ritmo. Nosotros, padres y educadores, podemos ayudarles a interiorizar esta habilidad. ¿Cómo?, CON NUESTRO PROPIO EJEMPLO. Que nos vean compartir nuestras cosas y nuestro tiempo o que nos vean colaborar y ayudar a nuestra familia o amigos, es el mejor de los métodos para que los peques aprendan de manera natural.
En Cuentos y Recetas, hemos preparado dos cuentos para ayudar a padres y educadores en esta difícil tarea.
- ¡Es mío, mi juguete! Para aprender a compartir los juguetes que los niños tienen en casa.
- ¡Me han quitado mi juguete! Para aprender a compartir los juguetes del colegio.
En ellos aprenderán que compartir sus juguetes puede ser un poco difícil al principio, pero una vez que lo consiguen, podrán ver lo divertido que es jugar todos juntos, compartiendo nuestras cosas con nuestros amigos.
DIFERENCIAR ENTRE LOS JUGUETES DE CASA Y LOS DEL COLEGIO.
LOS JUGUETES DE CASA.
Todos los niños tienen algunos juguetes que son sus favoritos y les es muy difícil prestar a sus hermanos o amigos. Hay juguetes que no son tan importantes para ellos y les es más fácil compartirlos.
Algunos juguetes son tan importantes para los peques que no están dispuestos a compartirlos bajo ningún concepto. Ellos, al igual que nosotros con nuestra casa, piensan que, si los prestan, es muy probable que sus juguetes puedan romperse o sufrir algún daño.
Por ese motivo, no hay que obligar a nuestros hijos a compartir todo. Una buena idea es hacer una lista donde indiquen aquellas cosas que no les importa compartir y aquellos juguetes que son demasiado queridos como para prestárselos a nadie.
Para que los niños lo entiendan mejor, podéis hacer un mural en una cartulina tamaño DIN-A3 donde pegaréis fotos de los juguetes favoritos de vuestro hijo (los que más le cuesta compartir) y los juguetes menos importantes para él.
Así, tanto ellos como nosotros podremos identificar qué juguetes están dispuestos a compartir y cuáles no.
Esta lista debería ir variando con el tiempo. Puede que inicialmente no quiera compartir sus juguetes con nadie, pero que poco a poco vaya entendiendo que puede prestar sus juguetes a algún amigo. En tal caso la lista se irá modificando.
Por ejemplo: los lápices de colores pueden pasar de la columna de “no quiero compartir” a la columna “me gusta compartir”
Una vez tengan claro los juguetes que van a compartir, podéis leer el cuento ¡Es mío, mi juguete!, con el que podéis explicar que algunos juguetes se pueden compartir con los amigos, porque es más divertido jugar con los amigos, que hacerlo nosotros solos aunque sea con todos los juguetes del mundo.
“Compartir juguetes con amigos puede hacer que el juego sea mucho más divertido.”
El ejemplo de la cuerda de nuestro cuento “¡Es mío, mi juguete!” es perfecto para enseñar a nuestros niños a compartir. Imagina que tienes una cuerda para jugar tú solo. Probablemente te aburras mucho con una simple cuerda. Pero si la compartes con algunos amigos y jugáis todos juntos, podéis inventar infinidad de juegos (el columpio, indios y vaqueros, tirar de los extremos de la cuerda, saltar a la comba, etc.)
Y es que la mayoría de los juguetes se disfrutan mucho más, si los comparten con algún amigo.
LOS JUGUETES DEL COLEGIO.
Los niños tienen que aprender a diferenciar entre los juguetes que tienen en casa, que pueden considerar solo suyos, y los juguetes que hay en el colegio.
Todo lo que hay en el colegio es de todos y esto incluye también a los juguetes. Es en el colegio donde hay que hacer más hincapié en los conceptos de “compartir” y “pedir las cosas con educación”.
En el cuento ¡Me han quitado mi juguete!, encontraréis tres escenarios para que los niños aprendan a compartir.
1º. El primer escenario plantearía una situación en la que dos compañeros quieren jugar con el mismo juguete. Como no saben compartir, los niños terminan discutiendo y la profesora les quita el juguete. Así que al final, los niños se quedan sin jugar.
2º. El segundo escenario mostraría una situación en la que los compañeros quieren el mismo juguete, pero como no saben compartir, la profesora les dice que tienen que jugar un rato cada uno con el juguete. Cada niño juega con el juguete durante su turno, pero no juegan juntos. Así, cuando a uno de ellos le toca entregar el juguete para que el otro juegue en su turno, el que lo entrega se queda triste y sin jugar a nada.
3º El último escenario plantearía una situación en la que los niños deciden jugar juntos con el mismo juguete. Inventan una historia en la que todos participan y el juguete forma parte del juego. Todos disfrutan y comparten el juguete.
Cuando hayáis leído el cuento, podéis hacer un mural donde pegaréis los animales que más gusten a los niños: conejitos, rana, zorro, ratón, búhos, etc. También pegaréis algunas imágenes de sus juguetes favoritos del colegio. En este gran mural todos los animales estarán contentos y jugando juntos.
Después, utilizando cartulinas individuales, los niños pueden elegir un solo animal (con el que se identifiquen) y un solo juguete. En esta cartulina el animalito estará jugando solo, sin amigos.
Así, los niños entenderán que cuando compartimos nuestro tiempo y los juguetes con otros niños, conseguimos tener más amigos y disfrutamos mucho más de cualquier juego.
En todo momento se trabajará pensando en el respeto a los compañeros con distintas frases y actitudes para que ellos las repitan y lo asimilen mediante la repetición:
- Pedir las cosas “por favor”
- Esperar el turno.
- No enfadarse si un compañero no quiere prestar un juguete.
- Colaborar y preocuparse por los compañeros.
Nosotros, padres y educadores, debemos tener presente varios aspectos a la hora de enseñarles esta habilidad.
- Debemos respetar el ritmo de los niños, pues no todos maduran al mismo tiempo y jamás debemos comparar el desarrollo de sus habilidades con la evolución de otros niños.
- Las habilidades sociales se aprenden por repetición e imitación. Por ello, todas las actividades propuestas no darán resultado de manera inmediata, sino que se irán interiorizando con el tiempo, trabajándolas a diario y con mucha paciencia por nuestra parte. Si nosotros damos las gracias, compartimos o somos amables todos los días, ellos lo harán de manera natural.
- Aprender a compartir es una habilidad que a los niños les cuesta mucho asimilar. El concepto de compartir implica confianza, respeto, amistad, bondad, y todos estos sentimientos deben aprenderse poco a poco.
Recordad que los cuentos infantiles ayudarán a vuestros hijos a asimilar mejor todos estos hábitos y además os proporcionarán unos preciosos momentos de complicidad y amor.
Be the first to comment