Contenidos
COMPRENSIÓN LECTORA
La comprensión lectora es la base de nuestro aprendizaje y nos permite dar coherencia al mensaje que quiere transmitir un texto, extraer las ideas fundamentales de un documento sin importar su extensión y relacionar nuestros conocimientos previos con las palabras escritas, entre otras competencias.
Definición.
La comprensión lectora implica que seamos capaces de entender tanto las palabras que componen el texto, como el mensaje global que quiere transmitirnos.
Para aprender a leer, hay que trabajar dos aspectos. Por un lado, debemos adquirir la conciencia fonológica (asociación de una letra a su sonido) y, por otro, hay que desarrollar la capacidad de comprender el texto.
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Años después, aún recuerdo la magia de traducir las palabras en imágenes”,
Beneficios.
La comprensión lectora es la base de nuestro aprendizaje, por ello tener bien adquirida esta habilidad nos aporta incontables beneficios:
- Mejora nuestro pensamiento crítico
- Desarrolla la lógica matemática.
- Herramienta fundamental para el aprendizaje.
- Destreza fundamental para vivir en la actual sociedad de la información.
- Habilidad necesaria en cualquier aspecto de la vida personal y profesional.
- Nos hace personas más cultas.
¿Cómo mejorar la comprensión lectora?
Para mejorar la lectura comprensiva, podemos empezar a cualquier edad. Cuando los niños son pequeños, acompañaremos este aprendizaje con la lectura diaria y el diálogo fluido sobre los textos leídos.
Un claro ejemplo sería la lectura de un cuento infantil y finalizar dialogando con el niño acerca del mensaje literal (¿de qué color tenía el pelo el monstruo?) y haciendo inferencias sencillas sobre dicho cuento (¿Cómo se sentía el monstruo cuando todos huían de él? ¿Por qué crees que se sentía así?)
Existen estrategias para mejorar la comprensión lectora que se pueden trabajar tanto en el hogar, como en el aula. Lo más importante es enseñar y trabajar con niños y jóvenes estas técnicas de lectura comprensiva.
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”
(Don Quijote), Miguel de Cervantes.
No basta con sentar al niño a leer y pedirle que haga un resumen o un dibujo. Hoy en día hay infinidad de herramientas que ya se están utilizando en los países más avanzados en comprensión lectora.
En CuentosyRecetas estamos en constante proceso de investigación para acercar a nuestros seguidores los métodos y actividades que están mejorando la comprensión lectora en países como Singapur o Finlandia.
¿Cómo trabajar la compentecia lectora?
La competencia lectora debe trabajar en varias direcciones:
- Trabajar la comprensión verbal y la expresión oral antes de comenzar a comprender textos escritos. (Conciencia fonológica)
- La importancia de enseñar a los niños a enfrentarse a todo tipo de textos: cuentos, artículos, poesía, crítica, etc.
- Trabajar la pregunta como la parte más importante de la comprensión del texto. Evitar las preguntas literales y aumentar el número de preguntas inferenciales. (El docente será el guía y les enseñará cómo mejorar el proceso de razonamiento y el camino para alcanzar buenas conclusiones)
- Enseñar a los niños a detectar si están comprendiendo el texto o si se han perdido en algún punto de este. Autoregular o trabajar la metacomprensión con preguntas para detectar si se está asimilando bien el mensaje que quiere transmitir el texto.
Si quieres saber más sobre cómo mejorar la lectura comprensiva de tus alumnos o hijos, te recomendamos que te descargues nuestro “EBOOK GRATIS”, donde encontrarás las metodologías y técnicas que utilizan en las aulas de los países punteros en “comprensión lectora”
Lectura comprensiva en Primaria.
En Educación Primaria, se debe realizar un mayor esfuerzo para desarrollar esta habilidad. Cada curso requiere un nivel distinto de comprensión. Trabajarlo diariamente con distintos retos y propuestas lectoras supondrá la base del éxito.
Cuentos y Recetas pone a vuestra disposición unos cuadernillos adaptados a cada curso de educación primaria, donde encontraréis textos, preguntas y actividades para formar la lectura comprensiva tanto en el aula, como en el hogar.
Sin embargo, el desarrollo de la competencia lectora tiene que venir de la mano de algún docente o adulto responsable. Debemos enseñarles esta competencia hasta que sean autónomos para poder hacerlo por ellos mismos.
Durante los primeros cursos, los docentes harán el andamiaje, es decir, establecerán las bases para que los alumnos aprendan a leer, razonar y reflexionar sobre los textos leídos.
“Aquel que quiera construir torres altas, deberá permanecer largo tiempo en los fundamentos”
Ejercicios.
Cuentos y Recetas pone a vuestra disposición distintos materiales para que podáis disfrutar de lecturas variadas y adaptadas a la edad del lector.
Leer recetas con los niños es una propuesta magnífica para vincular la lectura a los momentos de ocio y de tiempo en familia.
Los cuentos infantiles y juveniles aportan la magia y las historias que a todos nos engancharon desde la más tierna infancia.
Los cuadernillos especiales para desarrollar la lectura comprensiva son una magnífica propuesta para los más mayores, que deben ser capaces de trabajar con distintos tipos de textos. Para ellos, hemos creado una colección de cuadernillos que abarcan toda la etapa de Educación Primaria.
La lectura y la vida.
El ritmo de vida actual alimenta la inmediatez, el consumo y los logros que no requieren dificultad.
La lectura, en cambio, involucra a la lentitud del tiempo y al intelecto.
CuentosyRecetas es una web que busca crear lectores y personas, niños, jóvenes y futuros adultos, que no sólo se conformen con lo que otros les cuenten, sino que sean capaces de extraer sus propias conclusiones, y criticar aquello con lo que no están de acuerdo.
La lectura hace a las personas más sabias y cultas, lo que nos dota de la capacidad de decidir con criterio y coherencia.
“Son nuestras decisiones, Harry, las que muestran quien realmente somos, más allá de nuestras habilidades”
J.K. Rowling, Harry Potter y la Cámara de los Secretos.
No permitamos que la velocidad que nos impone la vida, los anuncios o las redes sociales nos impidan tener momentos de calma con los que aprender a reflexionar y a disfrutar del significado de las palabras.