Cómo superar el miedo

CÓMO VENCER EL MIEDO

Contenidos

Introducción.

¿Cómo superar el miedo? El miedo es una emoción desagradable provocada por enfrentarnos a determinadas situaciones de peligro. Esta emoción puede venir como respuesta a un peligro real, imaginario, presente, pasado o futuro.

El miedo es una emoción necesaria que nos alerta de un peligro, en ocasiones real y, en otras, imaginario.

Esta emoción no es mala.  Al contrario, el miedo nos previene de peligros inminentes y, por tanto, es una emoción fundamental para nuestra supervivencia.

El miedo nos avisa, por ejemplo, de que no debemos lanzarnos a la carretera cuando están pasando coches.

Esta emoción, que hoy en día está tan poco valorada, nos lleva salvando la vida desde tiempos inmemoriales.

En los últimos años, el miedo es una emoción mal vista. Todos tenemos que ser felices, ser capaces de salir de nuestra zona de confort, no tener miedo a …

Desde mi punto de vista, estamos inmersos en la sociedad de la felicidad y es imposible ser felices todo el tiempo.

Fijaos en esta expresión: Algunas personas tienen miedo a no ser felices. Las redes sociales airean a los cuatro vientos la felicidad mediante fotos de viajes, reuniones de amigos, familias sonriendo, etc.

¿De verdad creemos que todas esas personas son felices y nosotros no?

Tener miedo a no ser feliz es algo que existe, que se palpa en la sociedad en la que vivimos. No es un miedo físico, como podría ser el ataque de un animal o un coche que se acerca a gran velocidad; es un miedo emocional, pero, al fin y al cabo, es nuestro miedo.

Porque hay que tener claro un aspecto de esta emoción, y es que, el miedo es una emoción que cada individuo siente a su manera, es decir, es único de cada persona. Todos sentiríamos miedo si un hombre nos amenazase con un cuchillo, pero si yo os muestro esta imagen de unas cascadas y os pregunto ¿qué sentís al verla?, las respuestas pueden ser totalmente distintas.

CÓMO VENCER EL MIEDO

Para algunos, la imagen puede que les haga sentir paz, sosiego o serenidad.

Para otros, en cambio, puede suponer angustia, pánico, terror.

Esto es así porque cada individuo siente de manera diferente, pues sus experiencias personales les hacen ser distintos. Nuestro pasado, nuestros proyectos futuros, nuestra situación presente o nuestras vivencias nos hacen sentir de una manera u otra ante una misma situación.

Con respecto a la imagen anterior, las primeras personas, las que sentían serenidad, probablemente encuentren en el agua recuerdos que les hagan sentir en paz. Sin embargo, las segundas personas tal vez hayan vivido una situación dramática en un lugar parecido, por lo que esa misma imagen les hará sentir angustia.

Cada individuo siente de manera individual y no podemos hacer juicios de valor sobre sus sentimientos, porque son suyos.

Ahora que entendemos que el miedo es individual, os proponemos una serie de actuaciones para superar el miedo..

Recomendamos:  ¿Por qué mienten los niños?

¿Cómo actúa nuestro cerebro ante el miedo?

Nuestro cerebro actúa del siguiente modo:

  1. Siento (Límbico). El cerebro nos hace sentir miedo, alegría, sorpresa, etc. ¡Ojo!, en este primer paso nuestro cerebro sólo siente (es nuestra respuesta emocional)
  2. Razono (Córtex). En este punto, es necesario conocer los distintos tipos de emociones para poder reflexionar sobre lo que estamos sintiendo. Nuestro cerebro razona aquello que hemos sentido y le da la coherencia necesaria.
  3. El cambio cognitivo. Es como cambiar de canal en la televisión cuando estamos viendo algo que no nos gusta. Para ello, la reflexión nos ayudará a activar la emoción correcta y en la proporción adecuada para cada situación.

El cambio cognitivo permitirá, a la persona que siente miedo, analizar el contexto y el momento y decidir si la emoción que ha elegido es la correcta o está haciendo una elección equivocada y desproporcionada.

Pautas para entender cómo superar el miedo.

En el caso de los niños, este proceso de enfrentarse al miedo puede resultar mucho más lento. Os aconsejo:

  1. Hablar con calma sobre el miedo que tiene vuestro hijo, pero nunca en el momento que esté sintiéndolo.
  2. Intentar llevar su temor al razonamiento. No le quitéis su sensación de miedo, pero intentad que sea racional y que no lo magnifique. Por ejemplo: Si vuestro hijo tiene miedo a la oscuridad o a los monstruos, podéis leerle cuentos donde el protagonista también tenga miedo a esas cosas. Si, además, el protagonista consigue entender que los monstruos pueden ser amigos y que la oscuridad no esconde nada malo, habréis avanzado muchísimo.
  3. Acercarles gradualmente a situaciones que tengan que ver con el miedo. Por ejemplo, el miedo a los perros: Primero que vea dibujos de perros, que vea alguna película donde salga un perro cariñoso (así entrará otra idea en su cabeza acerca de la agresividad de los perros), que acaricie un perro que conozcáis y que sea tranquilo, etc.

En el ejemplo del perro, lo que hemos conseguido es que el niño vea que entendemos y respetamos su miedo. De igual modo, le hemos hecho razonar que no todos los perros son malos, que está bien que sea cauto, pero que no debe sentir miedo. Por último, hemos intentado cambiar su forma de ver el miedo que siente, mostrándole imágenes de perros buenos.

Vivir sin miedo es imposible, de hecho es una emoción necesaria para nuestra supervivencia, pero podemos aprender a enfrentarnos a aquellos miedos que no nos aportan nada con paciencia y mucha reflexión. 

Autora: Beatriz de las Heras

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

Suscríbete a CuentosyRecetas

Recibe un email con nuestras nuevas publicaciones

www.cuentosyrecetas.com utilizará los datos que proporciones en este formulario únicamente para enviarte las actualizaciones del blog. Tratamos tus datos con el máximo respeto. Puedes cancelar la subscripción en cualquier momento haciendo clic en el pie de cualquier email que recibas de esta web, o contactando a christian@cuentosyrecetas.com. Utilizamos Mailchimp como plataforma en envío de emails. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Al enviar este formulario apruebas que tus datos sean transferidos a MailChimp para procesarlos de acuerdo a su Política de Privacidad.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.