Contenidos
AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS
CONCIENCIA SILÁBICA
(ACTIVIDADES DE CONCIENCIA SILÁBICA)
CONCIENCIA SILÁBICA. Con 4 – 5 años todos los niños deberían entrenar ½ hora al día para desarrollar su aprendizaje léxico – silábico (a ser posible en la escuela).
OBJETIVO. El niño debe ser capaz de identificar el número de sílabas de una palabra y crear palabras con dos o más silabas dadas. Introducimos en la conciencia fonémica.
CONCIENCIA SILÁBICA
MÉTODO. Se da una palmada por cada sílaba. En una frase “El perro grande” primero separaríamos las palabras y, después, trabajaríamos cada palabra por separado para que diferencien las sílabas.
El (1 palmada)
Pe – rro (2 palmadas)
Gran – de (2 palmadas)
EVALUACIÓN INICIAL. En cada curso, es conveniente utilizar los primeros días de clase para integrar bien al grupo de niños y para comprobar el nivel de conocimientos y competencias que traen los niños. Adaptarnos a este nivel evitará que algún niño se pierda por el camino.
Para aprender las sílabas os recomendamos las siguientes retos y actividades de conciencia silábica:
1- Utilizar vídeos que ya están preparados. Los elementos visuales son muy atractivos para los niños. Hemos encontrado este vídeo que nos parece interesante.
2- Cread vuestros propios videos, utilizando editores o aplicaciones como Imovie para Iphone, MSQRD para Android, etc, podéis grabar un vídeo realizando tareas lectoras que luego ellos tendrán que repetir o, si tenéis permiso del colegio y de los padres, podéis grabar a los niños jugando con las palmadas para aprender las sílabas y, después, editar un video divertido para que todos puedan reforzar los contenidos viéndose a sí mismos en la pantalla. ¡Los protagonistas de su propio aprendizaje!
Con la aplicación MSQRD, podéis grabar un video con aspecto de animal, astronauta, etc. A los niños les encantan las representaciones.
3- Los Juegos de rimas, como los que hemos indicado en un juego de AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS, son fundamentales para el aprendizaje silábico. En el aula de 4 años podemos incrementar la dificultad. En 3 años preguntábamos: “¿Qué palabra rima con…?”
Ahora les pediremos que identifiquen “¿qué palabra empieza igual que …?” (les damos dos palabras para que elijan entre una de ellas), o “la palabra que termina igual que…” Este ejercicio de Eugenia Romero, de Audición y Lenguaje es perfecto para trabajar la conciencia fonológica y la discriminación auditiva de palabras.
ACTIVIDADES DE CONCIENCIA SILÁBICA
4- ¿Qué imagen de la ficha tiene 3 sílabas? Dadles tres fichas. Cada una de ellas llevará una imagen (perro, sol, piscina) y debajo de la imagen aparecerá la palabra escrita. Dividid a los niños en grupos de trabajo. Entonces lanzáis la pregunta: “¿Qué palabra, de las que tenéis en las fichas, tiene tres sílabas o tres palmadas?” Para obtener la respuesta, deberán utilizar el conocimiento silábico que hayan visto en clase.
5- ¿Qué objeto del aula tiene 3 sílabas? Formamos grupos con los alumnos (mejor en parejas). Cada grupo debe buscar dos palabras/objetos de tres sílabas, que se encuentren en el aula (pizarra, ventana, etc.). Cuando las encuentren, deben quedarse junto al objeto y levantar la mano para que el maestro se acerque a ellos. Los niños tendrán que acercarse al objeto y decir el nombre de este mientras dan palmadas para mostrar cuántas sílabas tienen. Uno de los niños puede decir la palabra mientras da las palmadas (para separar las sílabas) y el otro puede contar las palmadas de su compañero. Una vez que lo hayan conseguido, el maestro escribirá el nombre del objeto para que los alumnos puedan visualizar las letras que lo componen y cómo se escribe.
6- La sílaba mensajera. Cada semana nos llegará un sobre con un mensaje. En el sobre vendrá una sílaba (CA, ME, SO, o la que quiera trabajar la profesora esa semana) y unas instrucciones para encontrar palabras que empiecen por la sílaba mensajera. Con este juego podemos trabajar la combinación de la consonante con las vocales (MA, ME, MI, MO, MU) También podemos utilizar imágenes sobre el tema que se esté trabajando en el aula (Por ejemplo: las plantas/la agricultura – Margarita, Madroño, Melocotones, Melón, Miel, Montaña, Musgo, etc.)
Recordad que hay que insistir a los niños en que no pasa nada por equivocarse, pues el error forma parte del aprendizaje. Hay que valorar el esfuerzo y premiarlo.
Autora: Beatriz de las Heras García
Be the first to comment