Estrategias para desarrollar la comprensión lectora

Contenidos

 

Estrategias para mejorar la comprensión lectora

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL AULA Y EN CASA.

 

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Durante el mes de febrero de 2019 CuentosyRecetas ha asistido al IV CONGRESO INTERNACIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE INFANTIL Y PRIMARIA. 

Como siempre, hemos finalizado con la cabeza llena de nuevas y muy interesantes propuestas que estamos deseando compartir  con nuestros seguidores.

Gracia Jiménez – Fernández   ha sido una de las ponentes que más interés ha despertado en nuestro proyecto. Aquí os dejamos nuestras conclusiones y los vínculos para que podáis escucharla. 

CuentosyRecetas es un proyecto creado para desarrollar la comprensión lectora que quiere hacer llegar a sus seguidores todo lo necesario para apoyar esta competencia tan necesaria para la vida. En nuestro artículo, “Definición de comprensión lectora” tratamos distintos aspectos relacionados con la lectura comprensiva. Ofrecemos también un gran número de ejercicios prácticos de todo tipo y para todos los cursos. 

En este artículo vamos a hablar de estrategias para desarrollar la comprensión lectora en casa o en el aula.


ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Para mejorar la comprensión lectora, tanto de niños, como de jóvenes y adultos hay que tener claros cuatro aspectos:

  1. El entrenamiento lector diario es fundamental.
  2. Hay que leer distintos tipos de textos: narrativos, expositivos, etc.
  3. Debemos trabajar con preguntas variadas: inferencias, valorativas, literales, etc.
  4. La importancia de la metacomprensión y de los conocimientos previos sobre los textos.

1. LECTURA DIARIA

No nos cansaremos de repetir la importancia que tiene destinar un pequeño espacio de tiempo a la lectura diaria, para mejorar la comprensión lectora.

Cuando hablamos de niños prelectores, serán los padres los que tendrán que hacer un mayor esfuerzo en leer diariamente un pequeño cuento. Las ilustraciones serán fundamentales, pues a ciertas edades el apoyo visual es necesario para seguir el hilo de la lectura.

A medida que los niños van aprendiendo a leer, hay que darles más autonomía:

  • Leemos con ellos, pero alternamos el lector: un rato lee el adulto y después continúa el niño.
  • Cuando el niño pueda y quiera leer solo, podemos establecer algún tiempo diario de lectura, que irá incrementando con su destreza y edad (5 minutos al día, 10 minutos al día, etc.)

2- TIPOS DE TEXTOS

Para entrenar la comprensión lectora, debemos acercar a los niños y jóvenes todo tipo de textos y no solo textos de tipo narrativo, cuentos o similares.

  1. Todos los textos narrativos siguen un patrón parecido (inicio, nudo y desenlace)
  2. Los textos expositivos son mucho más interesantes, pues no siguen un patrón: los hay que exponen datos, otros pueden exponer un tema que estén estudiando, hay artículos que dan opiniones distintas sobre un mismo tema, etc.

Con mayor diversidad de textos, los alumnos podrán mejorar sus habilidades de análisis.

En el aula o en casa podéis trabajar con estos consejos:

  • Variar el patrón de datos a los que se van a tener que enfrentar los estudiantes, alternando los textos que les ofrecemos: prensa, historia, artículos de investigación, noticias de actualidad, fábulas, cuentos, etc.
  • Trabajar la comprensión oral en el aula. La comprensión oral es la base de la comprensión lectora. Antes de enfrentarnos a un texto, debemos hablar en el aula sobre el contenido del texto, y trabajar la comprensión de aquellos aspectos que consideremos más relevantes.
  • Buscar textos que traten sobre los temas que se estén trabajando en el aula y que les pueda servir para comprender mejor la materia. Hacerles llegar lecturas de su interés (youtubers, tecnología, cine, sociedad, política, etc.)
  • Enfocar la biblioteca del colegio como una actividad divertida para los jóvenes. Una idea que nos encanta es la de elaborar videos en los que los alumnos se convierten en Así tendrán que explicar a otros lectores qué les ha parecido un determinado libro y aprenderán a resumir el contenido y la idea principal del libro en cuestión. No debemos olvidar que la expresión oral es la base de la expresión escrita y de nuestra comprensión lectora. Por ello debemos fomentar este tipo de actividades que supongan un reto en la expresión verbal de nuestros alumnos.
Recomendamos:  Metacomprensión lectora

3. TIPOS DE PREGUNTAS

Todos los textos que propongáis en el aula o en casa para trabajar la comprensión lectora deben contener distintos tipos de preguntas. Existe un alto porcentaje de preguntas de comprensión lectora centradas en la comprensión literal de los mismos.

Sin embargo, debemos dar más importancia a aquellas preguntas que nos hagan reflexionar, como las inferencias,  que nos llevan a repetir literalmente lo que viene escrito en el texto.

  • Preguntas literales. Son aquellas que encontramos de manera explícita en el texto, es decir, que podríamos subrayar la respuesta completa en el texto sin necesidad de haber entendido nada. No se debe abusar de este modelo de pregunta, pues exige poca dificultad al alumno. Tal vez, cuando los niños están empezando a leer, podríamos trabajar algo más con estas preguntas, pero no deberían ser las que mayor peso tengan en el entrenamiento de la comprensión lectora.
  • Preguntas inferenciales. Estas son sumamente importantes. Son aquellas que no se encuentran de manera explícita en el texto (no podríamos localizar la respuesta escrita), pero si que podemos encontrar pistas en dicho texto para poder dar respuesta a la pregunta inferencial. Las preguntas inferenciales invitan a los alumnos a hacer un ejercicio de razonamiento, que les permita encontrar una información no escrita en el texto. Para deducir la respuesta, los alumnos deberán ser capaces de relacionar el texto con sus conocimientos previos o con otros datos que tengan a su alcance, como ilustraciones o imágenes del propio texto.
  • Preguntas valorativas: son aquellas en las que los alumnos deben ser capaces de opinar sobre lo que han leído. Preguntas tipo: ¿qué harías tú en el lugar del personaje?, ¿crees que ha hecho lo correcto?, etc.
4. METACOMPRENSIÓN, AUTOREGULACIÓN Y CONCENTRACIÓN

La metacomprensión es la manera que tenemos de darnos cuenta de si estamos entendiendo el mensaje del texto.

Debemos enseñar a los alumnos a regular su nivel de comprensión en distintos puntos del texto, para que sean capaces de reflexionar sobre su nivel de atención y de asimilación del mensaje que el texto quiere transmitir.

  • Preguntas para detectar si se tienen los conocimientos previos para poder entender el texto.
  • Un alto en la lectura, para buscar conceptos que nos impiden comprender el texto.
  • Reflexión sobre lo entendido hasta el momento.
  • Regular la concentración lectora.
  • Preguntas que sirvan de apoyo para mejorar la comprensión lectora de alumnos con dificultades de atención o dislexia.
  • La metacomprensión ayuda a la extracción de palabras clave y a la detección de la idea principal.

Si queremos tener alumnos o hijos con buena comprensión lectora, debemos empezar por ofrecerles textos de todo tipo y hacerles preguntas que les inviten a reflexionar.

Fuente: IV Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria (Asociación Leobien). Ponente: Gracia Jiménez – Fernández. Ponencias 2019.

Autora: Beatriz de las Heras García

 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para puntuarlo!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

Suscríbete a CuentosyRecetas

Recibe un email con nuestras nuevas publicaciones

www.cuentosyrecetas.com utilizará los datos que proporciones en este formulario únicamente para enviarte las actualizaciones del blog. Tratamos tus datos con el máximo respeto. Puedes cancelar la subscripción en cualquier momento haciendo clic en el pie de cualquier email que recibas de esta web, o contactando a christian@cuentosyrecetas.com. Utilizamos Mailchimp como plataforma en envío de emails. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Al enviar este formulario apruebas que tus datos sean transferidos a MailChimp para procesarlos de acuerdo a su Política de Privacidad.