Contenidos
METACOMPRENSIÓN LECTORA
METACOMPRENSIÓN LECTORA. ¿Te pierdes en la lectura? ¿Eres capaz de regular tu concentración? ¿Sabes como enseñar a los niños a comprender los textos y analizar su nivel de comprensión?
En CuentosyRecetas tratamos de desarrollar la comprensión lectora de nuestros seguidores.
CONGRESO INTERNACIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Durante el mes de febrero de 2019 CuentosyRecetas ha asistido al IV CONGRESO INTERNACIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE INFANTIL Y PRIMARIA.
Gracia Jiménez – Fernández ha sido una de las ponentes que más interés ha despertado en nuestro proyecto. Aquí os dejamos nuestras conclusiones y los vínculos para que podáis escucharla.
En este artículo hablaremos de la metacomprensión y las técnicas para desarrollarla.
Definición de metacomprensión.
La metacomprensión es la capacidad que tenemos para autorregular nuestra comprensión lectora. Es decir, es la manera que tenemos de darnos cuenta si nos estamos enterando de qué trata un texto.
Introducir preguntas de metacomprensión en los textos ayudará a los alumnos a autoregular su nivel de comprensión lectora.
¿Por qué incluimos preguntas de metacomprensión?
Las preguntas de metacomprensión se pueden introducir a la mitad del texto para que los niños aprendan a detenerse y a analizar el nivel de comprensión lectora asimilado hasta el momento. Estas preguntas permitirán a los lectores detectar lo que están entendiendo sobre el texto, o si se han perdido en algún punto previo.
De igual modo, servirá para extraer palabras clave e ideas fundamentales que nos acerquen a la idea principal que pretende transmitir el texto. Gracias a este tipo de preguntas nos obligaremos a hacer una revisión de los datos leídos, lo que nos hará reflexionar sobre aquello que realmente estamos comprendiendo y sobre el mensaje que se nos quiere hacer llegar.
Beneficios de incluir preguntas de metacomprensión.
Incluir preguntas de metacomprensión en los textos puede ayudar a los alumnos a crear hábitos de autorregulación en cuanto a la comprensión de la lectura que se esté realizando. De hecho, la metacomprensión es una muy buena técnica de estudio que todos los alumnos deberían aprender a lo largo de su vida académica.
Estas preguntas son fundamentales para que los alumnos aprendan a detectar errores en la interpretación del texto o fallos en la concentración durante la lectura.
Estos apoyos (preguntas de metacomprensión) se irán eliminando a medida que los alumnos vayan adquiriendo la habilidad de autorregular su comprensión lectora.
Beneficios para los alumnos con dificultades de atención o dislexia.
Las preguntas de metacomprensión o autorregulación son muy importantes para apoyar el aprendizaje de alumnos con dificultades de atención o para alumnos con dislexia, entre otros.
- Ayuda y enseña a autorregular el nivel de concentración durante la lectura de textos.
- Auto instrucción que ayudará al alumno a recuperar su concentración y le permitirá evidenciar si realmente está comprendiendo el texto.
- Un parón en la lectura para revisar errores de lectura (palabras cambiadas o mal leídas) que supongan una mala comprensión del mensaje que transmite el texto.
Estas preguntas también invitan al alumno a detenerse para vincular lo que ha leído con sus conocimientos previos.
Con ello, los alumnos aprenderán la importancia de parar y revisar si se están comprendiendo correctamente los conceptos expuestos en el texto o si, por el contrario, debemos hacer un ejercicio de búsqueda de información para poder entender el texto (por ejemplo: buscar el significado de una palabra en el diccionario)
¿Cómo entrenar la regulación de la comprensión lectora en el aula o en casa?
Estas habilidades de autorregulación se pueden entrenar en el aula o en casa. Aquí os dejamos algunos consejos:
- Utilizar textos con este tipo de preguntas de autorregulación.
- Hacer preguntas orales en determinados puntos de los textos que se estén leyendo en el aula o en casa. Por ejemplo: el docente puede parar la lectura en voz alta de un texto para preguntar a los alumnos sobre un aspecto concreto. Esta reflexión en voz alta les ayudará a entender si están comprendiendo bien el texto en el que están trabajando o si deben revisar ciertos aspectos para poder continuar con la lectura.
- Para los más pequeños, podemos trabajar las preguntas de autorregulación en la asamblea. Mientras el profesor lee un cuento o cualquier otro texto, irá realizando preguntas a los niños para detectar el grado de comprensión.
- Reforzar a los alumnos la importancia de revisar el grado de concentración y, si fuera necesario, volver atrás en la lectura para recuperar datos que se nos hayan escapado. En casa, podemos trabajar con juegos de mesa para potenciar la concentración (Por ejemplo: Distraction, un juego para la memoria)
- Dar importancia a la búsqueda de información. Si el alumno no está siendo capaz de comprender el texto, puede que sea porque le falten conocimientos previos para poder hacerlo. En este sentido, os recomendamos dar unos pasos atrás y buscar la información previa que permita sentar las bases para comprender el texto actual.
Comprender lo que leemos es la base de cualquier aprendizaje. Dediquemos más tiempo en enseñar a nuestros alumnos e hijos técnicas sobre cómo regular su concentración y su metacomprensión.
Fuente: IV Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria (Asociación Leobien). Ponente: Gracia Jiménez – Fernández. Ponencias 2019.